La Distribución orientada al proceso utiliza cuando hay una diversidad
de productos y los trabajos fluyen en
diversos esquemas de jornada este se aplica en empresas, donde se presentan flujos diversos de materiales
entre los departamentos se aplica para
reducir los flujos innecesarios entre los departamentos, porque el transporte en
el proceso no agrega valor al producto ósea el transporte innecesario causa
perdida de dinero ya que baja el valor de producto para el cliente, este procura reducir al mínimo el movimiento
total considerando no solo la cantidad de movimientos interdepartamentales de
un producto, sino también las distancias.
Uno de los objetivos que persigue la distribución orientada al
proceso es conseguir que la circulación de los materiales sea fluida a lo largo
de la misma, evitando así el coste que suponen las esperas y demoras que tienen
lugar cuando dicha circulación se detiene. Ahora bien, el material en espera no
siempre supone un coste a evitar, pues, en ocasiones, puede proveer una
economía superior (por ejemplo: protegiendo la producción frente a demoras de
entregas programadas, mejorando el servicio a clientes, permitiendo lotes de
producción de tamaño más económico, etc.), lo cual hace necesario que sean
considerados los espacios necesarios para los materiales en espera, otro de los
objetivos es su flexibilidad.
Es, por tanto, ineludible la necesidad de prever
las variaciones futuras para evitar que los posibles cambios en los restantes
factores que hemos enumerado lleguen a transformar una distribución en planta
eficiente en otra anticuada que merme beneficios potenciales. Para ello, habrá
que comenzar por la identificación de los posibles cambios y su magnitud,
buscando una distribución capaz de adaptarse dentro de unos límites razonables
y realistas. La flexibilidad se alcanzará, en general, manteniendo la
distribución original tan libre como sea posible de características fijas,
permanentes o especiales, permitiendo la adaptación a las emergencias y
variaciones inesperadas de las actividades normales del proceso. Asimismo, es
fundamental tener en cuenta las posibles ampliaciones futuras de la
distribución y sus distintos elementos, considerando, además, los cambios
externos que pudieran afectarla y la necesidad de conseguir que durante la
redistribución, sea posible seguir realizando el proceso productivo.
Se ha
expuesto hasta aquí un resumen de las principales consideraciones a tener en
cuenta respecto de los factores que entran en juego en un estudio de
distribución en planta. Son notorias las conexiones que existen entre
materiales, almacenamiento, movimiento y esperas, servicios y material, mano de
obra maquinaria y edificio, existiendo otros muchos ejemplos que muestran que
en muchas ocasiones, deberán tenerse presentes a la vez más de uno de los
estudiados. Lo importante es que no se obvie ninguno, dándole a cada uno su
importancia relativa dentro del conjunto y buscando que en la solución final se
consigan las máximas ventajas del conjunto.
Esta es la fórmula
con la que se calcula la minimización del costo en la distribución orientada al
proceso:
Contribución de: Soany Fonseca, Sammy Cruz, Fernando Chan, Luis Argeñal, Gabriela Lagos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario